"They are blind, they only see images _ Están ciegos solo ven imágenes" _ Mahmud Shabistari Persia S.XIV.

Rhizomes








 


Rizomas y espacios liberados
abu ali
2009


El pensamiento dominante se reconoce en esa forma de poder abocado a lo externo. Pero esta exterioridad no significa que se ejerza únicamente en las formas y en las superficies, sino que motiva y fuerza a que todo interior –anónimo, oculto, insignificante– fluya hacia la superficie, se reduzca a ella, se muestre, se publicite y sea al cabo sólo esa exterioridad. Solamente así es posible establecer su completa cartografía, agrupar y producir sus identidades… adjudicarle sus expertos y destinarle sus mercancías. Ese poder abocado al exterior lleva forzosamente a la dominación y al sometimiento de lo otro, sean seres, territorios o conocimientos; pero también a su permanente producción a través de la exhibición de imágenes y actitudes, constante creación de escenarios políticos, sexuales, personales, escenarios incluso de la exclusión… que por la fuerza del espectáculo devienen realidades ficticias (no por ello menos reales) destinadas a administrar los placeres y los miedos, dictar lo visible y lo invisible, decretar lo que es y lo que no. Así, lo que queda afuera o no existe o pronto dejará de existir, sean seres, paisajes o conocimientos.
El poder invita a vivir y morir por él, tanto en el esfuerzo de conservarlo, como en el de alcanzarlo o tomarlo. Pero se olvida que el poder no se ocupa; por definición no es pasivo sino activo: él es el que posee. Los poseídos viven el espejismo de detentar o luchar por un poder, cuando en realidad están siendo consumidos por él.
Existen otras naturalezas del poder ajenas al dominio: poderes horizontales, que ocurren fuera de la cartografía habitual del poder, poderes que emanan de la contemplación, del conocimiento, del cuidado y la atención a los demás, de lo comunitario, de lo que es considerado humilde e insignificante, de lo anónimo: “La frugalidad y la austeridad son anónimas; lo que es anónimo se considera humilde e insignificante. La abundancia es famosa; lo que es famoso es honrado y favorecido. La pobreza es anónima; lo anónimo es despreciado y considerado vergonzoso. Lo masculino es famoso; lo famoso es distinguido. Lo femenino es anónimo; lo que es anónimo es ocultado. La carencia es anónima; a lo que es anónimo se le otorga una humilde condición. Pero lo que no tiene nombre es la madre de todo lo que tiene nombre...” (11)


Un giro copernicano en los valores: reconocer y alcanzar la libertad de lo que no se muestra, de lo que no se reduce a lo exterior, a las formas y los nombres. Reconocer en la carencia, en el estado de necesidad, nuestra verdadera condición en tanto que seres separados. Valorar lo femenino como lo primero. Amar lo austero. Adoptar lo anónimo. Quizás ahí habite un poder otro; un poder que sepa de la dominación como debilidad, de la riqueza como pobreza y de la gloria como humillación de lo que verdaderamente nos importa.
Frente al recrudecimiento de las identidades que fragmentan el mapa del mundo global y frente al estricto proceso de identificación y de privatización que sufrimos hoy como individuos, ser anónimo puede ser una puerta abierta a la libertad. (…) Aprender el anonimato puede ser, en muchas ocasiones, una nueva vía de resistencia colectiva. (12)
Michel Foucault, (13) para escándalo de muchos, trazaba un parentesco siniestro entre los antiguos mecanismos de confesión y la moderna libertad de expresión; en el marco de un poder que mutaba del no al sí, de la represión a la motivación. Un poder que desea conocernos detalladamente para ejercerse, para publicitarnos y en última instancia para producirnos. Pero venimos de una cultura, una cultura de la resistencia incluso, en la que se sobrevalora la expresión, la exteriorización, la exhibición, en la que se lucha por ese espacio, por ese afuera, por esa etiqueta. Nos cuesta entender que esto no sea prioritario para otros, o que incluso renuncien a ello. De hecho llegamos a exigir a esos “otros” que apliquen esa misma “liberación”, que se hagan visibles. Nos cuesta entender a otras culturas y experiencias que se mueven en líneas opuestas o tangenciales, en las que el espacio interior es considerado núcleo, único espacio real, sin dualidad, sin corte hacia afuera, sin afuera, sin “otros”. ¿Exteriorizar la libertad o interiorizarla? Si no hay un esfuerzo de liberación interior de los mecanismos de poder y de los microfascismos que nos habitan, cualquier exteriorización comportará tristemente su efectiva reproducción social. Un espacio interiormente liberado emana sin corte, un arroyo mana de la montaña, ya no exhibe, ya no muestra, es un continuo de diferencias y reflejos, un rizoma líquido. En él, afortunadamente, ya no hay espacio ni corte para la representación y los representantes.
Ramana Maharashi (14) comentaba que la voluntad de alcanzar la liberación es en sí un obstáculo, ya que renuncia al aquí y al ahora y posterga esa realidad a un futuro no presente; y es también un esfuerzo en vano, puesto que la libertad es de hecho nuestra verdadera naturaleza. Se trataría más bien de despojarnos y no de partir hacia nuevas conquistas y descubrimientos.... El verdadero obstáculo está en identificarnos con lo que no somos: con lo que deseamos ser o con lo que nos han impedido u obligado a ser. A partir de ahí se construye un mundo que nos encierra, en categorías, en géneros, en clases, en razas, en edades, en grupos de preferencias... targets perfectos del telemarketing y del control político... De ahí la triste letanía de nacionalidades, etiquetas sexuales, sociales, etc. con las que nos identificamos o nos identifican; tanto da, tarde o temprano entran en colisión entre ellas o con nosotros mismos. Y allí estaríamos, presos en la trampa de una realidad pequeña y separada, exiliados de la verdad, entendida no como un horizonte estrecho sino como ausencia de límites. (15)
abu ali


  1. DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Ed. Pre-textos, 2008.
  2. Ídem.
  3. Ídem.
  4. Imágenes que hacen referencia a los siguientes videos incluidos en OVNI 2009 rizomas:
    • Black Panthers Newsreels: Off the Pigs. R. Lacatica, R. Machover, P. Shinoff. EE. UU., 1960.
    • La Raison du Plus Fort. Patric Jean. Francia, 2003.
    • The Weather Underground. Sam Green, Bill Siegel. EE. UU., 2007.
    • Kabul Transit. David Edwards. EE. UU., 2006.
    • Occupation 101. Sufyan Omeish, Abdal.lah Omeish. Palestina, 2008.
  5. Imágenes que hacen referencia a los siguientes videos incluidos en OVNI 2009 rizomas:
    • Rod Coronado: A Voice for Liberation. Mark Karbusicky. EE. UU., 2000.
    • Iskay Yachay: Los dos saberes. Rodrigo Otero et al. Perú, 2005.
  6. Comunicado de los estudiantes encerrados en la escuela politécnica. En el video: The Potenciality of Storming Heaven. Grecia, 2009.
  7. Ídem nota 1.
  8. Imágenes que hacen referencia a los siguientes videos incluidos en OVNI 2009 rizomas:
    • Chats Errants. Zone Temporaire du Inutilité. Yael André. Bélgica, 2007.
    • Necessaire(s) Territoire(s). Benoit Perraud. Francia, 2006.
    • Existir es resistir. Matias Lecocq. Venezuela, 2008.
    • Under Construction. Zhenchen Liu. China, 2007.
  9. Fragmentos de: TUCKER, Kevin. What is the Totality? Enviado por John Zerzan.
  10. Tema de la intervención, en OVNI 2009 rizomas, del colectivo sobre decrecimiento.
  11. WENT-TZU. La comprensión de los misterios del Tao. Lao Tse. Madrid: Edaf, 1995. La negrita es nuestra.
  12. ESPAI EN BLANC. La Fuerza del Anonimato. Barcelona, 2009.
  13. En varios textos. Especialmente en: FOUCAULT, Michel. La Voluntad del Saber. Madrid: Ed. SXXI, 2006.
  14. MAHARSHI, Ramana. Sé lo que eres. Palma de Mallorca: Olañeta, 2005.
    • HARTER, Dennins J. The Sage of Arunachala. The Kife and Times of sri Ramana Maharshi. India, 1992.
  15. BATAILLE, George. The Cruel Practice of Art. Obras Completas, 1949. Aquí el misticismo ateológico de Bataille coincide con la noción islámica de El Haqq, la verdad, la realidad.